martes, 25 de noviembre de 2025

Fragmentos de Totalidad e infinito - Emmanuel Levinas III

TOTALIDAD E INFINITO
Ensayo sobre la exterioridad
Emmanuel Levinas
Trad. Daniel E. Guillot
III. VERDAD Y JUSTICIA
1. La libertad cuestionada
(...) Conocer, no es simplemente constatar, sino siempre comprender. Se dice también, conocer es justificar, haciendo intervenir (…) la noción de justicia.
2. La investidura de la libertad o la crítica
(…) La libertad no está desnuda. Filosofar es remontarse más acá de la libertad, descubrir la investidura que libera la libertad de lo arbitrario. (…) La crítica o la filosofía es la esencia del saber. (…) Su privilegio consiste en poder cuestionarse. (…) La libertad sólo puede fundarse en sí misma (…) La duda le hace buscar la certeza (…) El sujeto es «para sí»: se representa y se conoce desde que es. Pero al conocerse o al representarse, se posee, se domina, extiende su identidad a aquello que, en él mismo, viene a refutar su identidad. (…) La libertad no se encuentra mantenida, sino que se remite al reflejo de un orden universal, que se sostiene y justifica solo. (…) Si la libertad deja así de mantenerse en lo arbitrario de la certeza solitaria de la evidencia y si el solitario se une a la realidad impersonal de lo divino, el yo desaparece en esta sublimación. (…) La filosofía se identifica con la sustitución de las personas por las ideas, del interlocutor por el tema, de la exterioridad de la interpelación por la interioridad de la relación lógica.
(…) Hablar supone una posibilidad de romper y de comenzar.
(…) La presencia del Otro -heteronomía privilegiada- no dificulta la libertad, la inviste.
(…) En el «conócete a ti mismo» no se logra su última etapa. No porque el «conócete a ti mismo» sea limitado o de mala fe, sino porque, por sí mismo (…) es yo, egoísmo. (…) El milagro de la creación consiste en crear un ser moral.
3. La verdad supone la justicia
La libertad espontánea del yo que no tiene la preocupación de su justificación, (…) que saca de sí mismo su existencia, de un ser que viene de una dimensión de la interioridad, de un ser conforme al destino de Giges, que ve a los que lo miran sin verlo y que sabe que no es visto.
(…) ¿cómo puede cuestionarse la espontaneidad de la libertad que se manifiesta en la certeza?
(…) El sentido remite a un significante. (…) El significado nunca es presencia completa (…) El significante, aquel que emite el signo, está de cara (…) Puede ciertamente hablar de sí, pero entonces se anunciaría el mismo como significado y en consecuencia como signo a su vez. El otro, el significante, se manifiesta en la palabra al hablar del mundo y no de sí, se manifiesta, proponiendo el mundo, al tematizarlo.
(…) Tener un sentido es situarse con relación a un absoluto (…) Tener un sentido, es enseñar o ser enseñado, hablar o poder ser dicho. (…) La palabra consiste en explicar la palabra. (…) Con relación a ella, el mundo se orienta, es decir adquiere un significado. (…) todo simbolismo se refiere ya al lenguaje.

lunes, 24 de noviembre de 2025

Fragmentos de La gravedad y la gracia – Simone Weil (Parte IV)

LA GRAVEDAD Y LA GRACIA
Trad. de Elena M. Cano e Íñigo Sánchez-Paños, 2024.
…Solo la contemplación de nuestras limitaciones 
y de nuestra miseria nos sitúa en un plano más elevado.
El movimiento ascendente en nosotros es vano (y peor que 
vano) si no procede de un movimiento descendiente.
Lo imposible
La vida humana es imposible. Pero únicamente la desgracia hace que nos demos cuenta.
(…) «Hasta qué punto difiere la esencia de lo necesario…
(…) Hay que tocar la imposibilidad para salir del sueño. En los sueños no hay imposibilidades. Solo impotencia.
Contradicción
(…) Todo bien verdadero comporta condiciones contradictorias y, por consiguiente, es imposible. Quien mantiene su atención verdaderamente fija en esa imposibilidad y actúa, hará el bien.
(…) hay que dejarse llevar hacia arriba.
(…) Únicamente la gracia puede infundir valor dejando intacta la ternura o infundir ternura dejando intacto el valor.
(…) lo que es totalmente superior reproduce lo que es totalmente inferior, aunque transpuesto.
Nota del editor: La razón percibe ambos extremos de la cadena, pero el centro que los une solo es accesible para la intuición no representable.
La distancia entre lo necesario y el bien*
*Nota del editor: Es significativo constatar que Simone Weil extiende el determinismo cartesiano y spinozista a todos los fenómenos naturales, incluidos los hechos psicológicos. Para ella, a la gravedad solo la pone en jaque la gracia. (…) Lo cierto es que, de hecho, la gravedad es prácticamente omnipotente: santo Tomás reconoce que la mayoría de las acciones humanas están dictadas por el apetito ciego de los sentidos y sometidas al determinismo de los astros.
(…) Lo ilimitado es la prueba de lo uno. El tiempo, de lo eterno. Lo posible, de lo necesario. La variación, de lo invariable.
El valor de una ciencia, de una obra de arte, de una moral o de un alma se mide por el grado de resistencia a esa prueba.
Azar
(…) Me gustaría que todo cuanto tiene un valor fuera eterno. Pero todo cuanto tiene valor es producto de un encuentro, dura a través del encuentro y cesa cuando lo que se había encontrado se separa. Ese es el pensamiento central del budismo (pensamiento heracliteano).
(…) Las teorías sobre el progreso, sobre el «genio que siempre se abre paso», proceden de que es intolerable imaginar las cosas más preciosas del mundo dejadas al azar. Precisamente porque es intolerable, hay que considerarlo.
(…) El único bien que no es sometido al azar es el que se halla fuera del mundo.
(…) La vulnerabilidad de las cosas preciosas es hermosa porque la vulnerabilidad es una marca de existencia. 
 (…) Saber que lo más preciado no está arraigado en la existencia. Eso es hermoso ¿por qué? Proyecta el alma fuera del tiempo.

sábado, 22 de noviembre de 2025

Fragmentos de Diario II (1934-1939) - Anaïs Nin [Parte VI]

THE DIARY OF ANAIS NIN
Traducción de Enrique Hegewicz
[Agosto de 1936]
(…) Para Moricand* la vida no es más que un pequeño fenómeno de cristalización que ocurre en la superficie de un planeta. Como consecuencia, la gente le resulta carente de densidad. Sólo capta su fosforescencia. Habla de la intensidad o debilidad de la luz que emiten las personas. Lo que más le importa del mundo es su aspecto de elegancia legendaria. Te entrega el abrigo con el cuidado del hombre que se resiste a soportar la sobrecarga que supondría una mota de polvo. (…) el sueño se interpone entre él y todo lo que quiere tocar y sentir.
(…) En todos nosotros hay destellos de comprensión, destellos de lucidez y puntos ciegos.
(…) –¡Quiero que adquieras conciencia de clase! – dice Gonzalo.
Toda mi vida he tratado de borrar las barreras de clase, y sólo he admitido las cualidades de la mente, o la sensibilidad, o el valor, o el talento.
- Yo creo solamente en la poesía – le dije-. Quiero vivir más allá de lo temporal, sin entrar en las instituciones del mundo.
- Pero la mística de Marx…
- Marx no era un místico.
- Careces de misticismo religioso.
- Mi religión es el arte.
- Hablamos en chino.
(…)  
– Vives en un estado de gracia -dice Moricand-. Para ti los cuentos de hadas son algo posible. Consigues que se hagan realidad.
(…)
Soy como una bola de cristal en la que la gente encuentra su unidad mística. Debido a mi obsesión por lo esencial, a mi despreocupación por los detalles, las trivialidades, las interferencias, las contingencias, las apariencias, las fachadas, los disfraces, mirar en mi interior es como observar una bola de cristal. Quienes miran pueden ver su destino, su yo en potencia, sus secretos, su yo secreto.
No cedo al parloteo. Me quedo callada. Salto demasiado de un tema a otro. Siempre me atrae el interior de las personas, sólo me interesa cuando es el interior el que habla. El milagro que espero, el milagro de la claridad, siempre acaba por ocurrir.
(…)
La Voite Lactée (“La vía láctea”)
Constelación de ideas.
[Septiembre de 1936]
Cita a Henry: (…) ‘…no me detendré para quedarme aquí, en la ordenada fatuidad de la vida de adulto responsable. Debo hacerlo en recuerdo de una vida que está más allá de toda posible comparación con otra que se me prometió (…) regreso a un mundo que siempre podré alcanzar con los brazos abiertos, al mundo de lo que conozco y sé y reconozco a cada momento. Cualquier otro mundo carece de significado y me resulta extraño y hostil. (…) Cómo es ese mundo, es algo que no sé, ni estoy tampoco seguro de poder saber; pero es mi mundo, y ninguna otra cosa me intriga’.
*Conrad Moricand, astrólogo.

viernes, 14 de noviembre de 2025

XXXVIII - Gertrude Stein

II
...Preferiría estar preferiría estar aquí.
...I could rather be rather be here.
XXXVIII
Lo que quiero decir es esto
No hay principio ni fin
Pero hay un principio y un final
Para un principio.
Por qué sí por supuesto-
Cualquiera puede aprender que el norte por supuesto
No es solamente norte sino norte como norte.
Por qué estaban preocupados.
Lo que quiero decir es esto.
Sí, por supuesto.
Traducción de Eduardo Conde.
XXXVIII
Which I wish to say is this
There is no beginning to an end
But there is a beginning and an end
To beginning.
Why yes of course.
Any one can learn that north of course
Is not only north but north as north
Why were they worried.
What I wish to say is this.
Yes of course.

Sobre el camino - Eugénio De Andrade (Fragmento)

SOBRE EL CAMINO
Nada.
(...)
No interrogues no preguntes 
entre la razón y la turbulencia de la nieve 
no hay diferencia.
No colecciones mierda tu destino eres tú.
Desnúdate
no hay otro camino.
Traducción de Ángel Campos Pámpano.
SOBRE O CAMINHO
Nada
(...)
Não interrogues não perguntes
entre a razão e a turbulência da neve
não há diferença
Não colecciones dejectos o teu destino és tu
Despe-te
não há outro caminho.

Un trabajo de jornada completa - Sara Mohammadi Ardehali

UN TRABAJO DE JORNADA COMPLETA
Ningún hombre quiere
enamorarse de una mujer
que trabaja en un circo
Una de esas mujeres 
que tienen que caminar por la cuerda floja

Enamorarse de una mujer
que podría caer en cualquier momento

Y si no cae
miles de personas
la aplauden.
Versión del inglés al castellano Jonio González.
A FULL TIME POSITION
No man wants
to fall in love with a woman
who works in a circus
One of those women 
who has to walk a tight-rope

To fall in love with a woman
who might fall at any moment

And if she doesn’t fall
thousands of people clap their hands
to applaud her.

miércoles, 29 de octubre de 2025

El pensamiento de Rodolfo Kusch, estar siendo en América Latina...

El pensamiento de Rodolfo Kusch, estar siendo en América Latina: “un pensamiento que conlleva la esperanza de otro horizonte humano”
José Alejandro Tasat
“...en el fondo de todo no estoy yo, 
sino que estamos nosotros”.
Kusch señala la necesidad de re-encontrar el sujeto latinoamericano, es decir, a ese “hombre total”, que ha sido des-doblado y des-constituido desde la-s colonia-s. En tanto se ha dispuesto e instalado el “aparecer”* de uno de los posibles modos de ser: el pulcro, ese que se estanca, se etiqueta, se afirma, se define, se clasifica, “es alguien”.
(...) solo sabemos ver efecto o consecuencia de una causa, todo pensamiento que no dependa del proceso de validación, no entra en nuestra lógica occidental.
(...) descubrí que lo opuesto es dinámico, todos somos luminosos y nos sostenemos en nuestras sombras a la vez; como en América Profunda, donde lo opuesto puede ser/estar y no ser/estar al mismo tiempo, por el principio del tercero excluido, principio que occidente abdicó para su acumulación y posesión de las cosas, los hombres y las reglas.
(...) parece que todos somos iguales y todos podemos progresar, sin considerar que somos diferentes y el que mueve la historia es el conflicto, reflejado en lo implícito de las cosas y las palabras, armados en los discursos y en los imaginarios sociales.
(...) Mientras occidente lo que más teme es la pérdida de sentido de la acción, por eso se refugia en el proceso de validación. El pensamiento americano se sostiene en el principio irreductible de la evidencia. Dos relatos de sostenimiento axiológico que no son opuestos, conviven en un tiempo y espacio, en un territorio que conlleva la esperanza de otro horizonte humano, superpuestos, entre la tierra y el cielo, entre lo divino y lo profano. Donde juega la pulcritud, el hedor, la ira, la fe, la astucia del vivir o la razón universal a los lazos del vivir.
(...) En el continente mestizo, como dice Kusch, “la naturaleza, está primero que el hombre (…) América continúa inmersa en ese gran fondo irracional que es la naturaleza”. Entre la tensión de lo sagrado y lo profano, donde Occidente se refugia en la ciencia, el indígena, el campesino, en América, se refugia en la magia, desde los sentidos del olor y la escucha, en el umbral del hedor y la distancia amurallada de la pulcritud, mientras occidente se amparó en la culpa como organizador de la fe, América antepone la conjura como posibilidad del estar siendo.
(...) Donde la lógica de la negación se antepone a la ciencia verificable, donde el saber propio del pueblo latinoamericano, que es milenario, ha tenido su propia forma de percibir el mundo a través del mito y del rito.
                                                          ------------------------------------------
*"Aparecer": es el modo de ser de quienes buscan validarse a través de las formas y reglas de la cultura occidental. Es una existencia que se construye sobre la apariencia de una identidad definida, clasificada y pulcra, para encajar en el ideal de "ser alguien". Cuando Kusch habla del "aparecer" como un "modo de ser", se refiere a un tipo de existencia que está desconectada de su propia raíz, que se basa en la forma y en la apariencia, en contraste con la autenticidad y el arraigo del "mero estar".

La filosofía occidental, desde la tradición griega hasta la modernidad, se ha centrado en el concepto del "ser" como una entidad estable y definida. Kusch interpreta esto como una visión que busca controlar y dominar la realidad.
La imposición de esta visión del "ser" por parte de los colonizadores implicó la negación del "estar" de las culturas originarias y la imposición de un pensamiento único.
La mentalidad del "ser alguien" implica una constante competencia para acumular conocimientos y alcanzar un estatus, asumiendo los parámetros de la enciclopedia occidental, lo que lleva a una cultura "mentirosa" que ignora la sabiduría local y el valor de la simple existencia.
Kusch explora la tensión entre estas dos visiones del mundo:
- La negación del "mero estar" genera un desarraigo y un miedo existencial original que no puede ser remediado con el conocimiento enciclopédico occidental.
- el pensamiento occidental, en su obsesión por el "ser" y la lógica abstracta, ha relegado y negado el valor de la afectividad, las emociones, y las dimensiones míticas y espirituales que son fundamentales para la experiencia del "mero estar".
Kusch no está proponiendo rechazar la lógica, sino denunciar su supremacía como única forma de comprender la realidad.
Lógica occidental: el camino del "ser alguien"
Racionalidad instrumental: El pensamiento occidental se basa en una racionalidad que busca ordenar, dominar y controlar el mundo a través de causas y efectos. Esta lógica separa al sujeto del mundo, priorizando la razón sobre la experiencia.
Universalidad abstracta: Se construyen modelos y categorías universales que ignoran el contexto, el arraigo cultural y la experiencia concreta. Esto lleva a una estandarización del conocimiento que desvaloriza las cosmovisiones locales.
Desarraigo: Al priorizar el "ser" racional, se niega el "estar" afectivo y corporal, generando un profundo desarraigo existencial y un miedo originario en la cultura americana. 
Kusch sostiene que la dominación cultural ha intentado imponer la lógica del "ser" sobre la compleja experiencia del "mero estar", que se nutre de la afectividad, la naturaleza, el mito y la espiritualidad.

jueves, 16 de octubre de 2025

Creo - Inger Hagerup

CREO
Yo creo en muchas cosas. En la sangre. En el fuego.
Creo en senderos donde uno puede perderse.
Creo en sueños a los que uno pertenece.
Camino a ciegas. No me lleves a casa.
Deja que la noche me guíe siempre hacia adelante.
En algún lugar en la oscuridad hay una puerta entreabierta.
En algún lugar en el límite entre cuerpo y alma,
un lugar donde el propio tiempo dice detente
—¿es allí donde debería arder mi corazón?
No me escuches. Todas mis palabras
son profetas peligrosos, pistas falsas.
Soy bastante diferente de lo que crees.
Trad. de Francisco J. Uriz con la colaboración de Kirsti Baggethum, Mona Moltke, Penti Saaritsa y José Antonio Fernández Romero.
JEG TROR
Jeg tror på mange ting. På blod. På ild.
Jeg tror på stier hvor en kan gå vill.
Jeg tror på drømmer som en hører til.
I blinde går jeg. Led meg ikke hjem.
La natten føre meg bestandig frem.
Et sted i mørket står en dør på klem.
Et sted på grensen mellom ånd og kropp,
et sted hvor selve tiden sier stopp
—der skulle vel mitt hjerte flamme opp—?
Hør ikke på meg. Alle mine ord
er farlige profeter, falske spor.
Jeg er en ganske annen enn du tror.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Un día hay... - Leónidas Lamborghini

Un día hay:
un maravilloso:
ese fue.
lo vi desde.
un momento hay:
el encuentro, el comienzo de mí,
en todas las vidas hay:
lo por hacer. la cosa.
un momento: en qué.
el encuentro: en qué.
mi día: fuego. lo vi desde.
ese fue: de mí. en todas las vidas 
hay:
lo monótono sin.
lo definitivo que parece sin:
una cree 
pero en el fondo
no a aquello: un grito.
no a resignarme. por fin llegó. ese fue:
mi día hay
mi maravilloso.
un camino nuevo: lo por hacer. la cosa por.
la revolución por. ese fue. lo vi desde.
fuego: un grito
un día hay.
un momento hay.
un maravilloso hay.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Cuando la vida era plena... - Chuang Tzu

“It is the waning of August that i begin to see what the summer was trying to tell me.”
—Louise Glück 

“It is hard to understand yourself properly since something that you might be doing out of generosity and goodness is the same as you might be doing out of cowardice and indifference.”
—Ludwig Wittgenstein

Cuando la vida era plena, no había historia

En la era en que la vida sobre la Tierra era plena, 
nadie prestaba particular atención a los hombres valiosos, 
ni señalaba al hombre de habilidad. 
Los gobernantes eran simplemente las ramas más altas 
del árbol, y el pueblo era como los ciervos en los bosques. 
Eran honestos y justos sin darse cuenta 
de que estaban "cumpliendo con su deber". 
Se amaban los unos a los otros, 
y no sabían que esto significaba "amar al prójimo". 
No engañaban a nadie y aun así 
no sabían que eran hombres de "fiar". 
Eran íntegros y no sabían que aquello era "buena fe". 
Vivían juntos libremente, dando y tomando, 
y no sabían que eran "generosos". 
Por esta razón, sus hechos no han sido narrados.
No hicieron historia.
Chuang Tzu (Reino de Song, c.369 a.C. - c.286 a.C.), 
El camino de Chuang Tzu, versiones de Thomas Merton, Editorial Debate, Barcelona, 1999.

jueves, 14 de agosto de 2025

Yo no aplasto la corola de milagros del mundo - Lucian Blaga

"Aquellos que su potencial natural es agudo, 
obtendrán lo profundo, 
aquellos que su potencial natural 
es torpe y apagado 
obtendrán lo superficial." 
Y para terminar, 
no olviden nunca lo que dijo Hui-Neng, 
"Ver, es el propósito de la vida".
Yin Zhi Shakya

'Bajo el beso del cielo
El árbol como el hombre tiembla
Pero no necesita la fábula de un dios
Para obtener la fuerza que lo sustenta'.
La corde de l’arbre - Jean-Pierre Siméon
Yo no aplasto la corola de milagros del mundo
y no destruyo con mi pensamiento
los misterios que en mi camino encuentro
en flores, en ojos, sobre labios o tumbas.

Otros con su inteligencia
ahogan el encanto de lo impenetrable, de lo escondido
en los abismos oscuros,
mas yo con mi luz acreciento el misterio del mundo;
y así como la luna con sus rayos brillantes
no disminuye, sino temblorosa
extiende aún más el secreto de la noche,
así yo enriquezco el sombrío horizonte
con amplios estremecimientos de sagrado misterio;
y todo lo que es incomprensible
se torna aún más incomprensible
bajo mis ojos
pues así yo amo
flores y ojos y labios y tumbas.
Traducción de Omar Lara y Gabriela Capraroiu.

sábado, 2 de agosto de 2025

Irreductible (Irriducibile) - Sergio Restelli

 

IRREDUCTIBLE
Soy irreductible.
Soy irreductible, no por desafío 
ni por vanidad, sino por lealtad.
Fiel a mí misma, a mis raíces, 
a mis sentimientos más profundos 
que nunca han pedido permiso para existir.
Mi irreductibilidad no es una armadura, sino una piel viva.
Está hecha de principios, integridad, libertad elegida 
con dolor y alegría, día tras día.
No cedo.
No me doblego.
No cambio mi voz por aplausos,
ni mi conciencia por una ventaja.
Esta naturaleza mía nació lejos, de un fuego que arde 
en mi pecho y que no se apaga, ni siquiera con el viento en contra.
Proviene de mi naturaleza salvaje, de ese vínculo visceral con la tierra, 
con el bosque, con el silencio del cielo y la respiración de los árboles.
La naturaleza no es externa a mí: es mi refugio, mi verdad, mi espejo. 
En sus ritmos, me escucho, y ahí encuentro lo que el ruido del mundo 
siempre intenta hacerme olvidar:
que soy suficiente,
tal como soy.
Soy irreductible porque nunca dejo de cuestionarme.
No me conformo con respuestas fáciles ni con verdades prefabricadas.
Tengo hambre de sentido.
Una curiosidad que indaga,
que busca, que duda,
que se niega a vivir en piloto automático.
Dialogo conmigo misma como con una vieja amiga,
y en ese diálogo cultivo lo único que realmente importa:
la conciencia de quién soy.
Mi sentido de la justicia es feroz.
No es abstracto.
Es concreto,
cotidiano,
a veces incómodo.
Me hace alzar la voz cuando debería callar,
me hace quedarme cuando sería más fácil irme,
me hace elegir la ética incluso cuando el precio es alto.
Porque no traicionas aquello que crees,
ni siquiera para sobrevivir.
Ni siquiera para "sentirte bien". 
Mi irreductibilidad es también un amor puro por la belleza,
esa que se manifiesta en las pequeñas cosas:
un gesto amable,
una luz que se filtra,
una palabra dicha en el momento justo.
La belleza no como un adorno,
sino como una revelación de significado.
Busco la belleza en todas partes,
incluso donde parece no estar.
Porque sé que está ahí.
Porque sé que ahí reside el misterio de la vida.
Y luego está la generosidad, aquella que da sin esperar 
nada a cambio.
La empatía,
que me hace vulnerable y fuerte a la vez, 
que me ata al dolor ajeno como si fuera mío.
La necesidad de comprender, profundamente.
No para saber más, sino para amar mejor.
Soy irreductible porque he comprendido que
la verdadera riqueza es la propiedad absoluta del propio tiempo.
El tiempo
no es dinero,
no es un calendario,
no es una agenda. 
Mi tiempo es respirar, 
elegir, 
la plenitud del ser.
Y es precisamente ahí donde encontré la libertad:
en el dominio interior de mi tiempo,
de mi ritmo,
de mi presencia.
Sé que esta irreductibilidad puede parecer obstinación,
terquedad,
incluso locura.
Pero es mi verdad.
Soy impávida,
endurecida,
incorruptible,
terca,
irredimible
para quienes quisieran que fuera más dócil,
más cómoda,
más predecible.
Y eso está bien.
No quiero adaptarme a un mundo que ha perdido su capacidad de escuchar.
No quiero vivir una vida que no sienta mía.
No quiero esconderme tras compromisos que me vacían.
Quiero ser plenamente yo misma,
aunque eso signifique ser, a ojos de los demás,
incorregible.
Soy irreductible. 
Y ahí reside mi fuerza, 
mi destino, 
mi libertad.
IRRIDUCIBILE
Io sono irriducibile
Io sono irriducibile, non per sfida,
non per vanità, ma per fedeltà.
Fedele a me stesso, alle mie radici, al mio sentire profondo che
non ha mai chiesto il permesso per esistere.
La mia irriducibilità non è una corazza, ma pelle viva.
È fatta di principio, di integrità, di libertà scelta
con dolore e con gioia, giorno dopo giorno.
Non cedo.
Non mi piego.
Non baratto la mia voce per un applauso,
né la mia coscienza per un vantaggio.
Nasce da lontano questa mia natura, da un fuoco che brucia
nel petto e che non si spegne, anche quando il vento è contrario.
Viene dalla mia selvaticità, da quel legame viscerale con la terra,
con il bosco, con il silenzio del cielo e il respiro degli alberi.
La natura non mi è esterna: è il mio rifugio, la mia verità, il mio specchio.
Nei suoi ritmi ascolto me stesso e lì trovo ciò che il rumore del mondo tenta
sempre di farmi dimenticare:
che io basto,
così come sono.
Sono irriducibile perché non smetto di interrogarmi.
Non mi accontento di risposte comode, né delle verità preconfezionate.
Ho fame di senso.
Curiosità che scava,
che cerca, che dubita,
che rifiuta di vivere con il pilota automatico.
Dialogo con me stesso come con un vecchio amico,
e in quel dialogo coltivo l’unica cosa che davvero conta:
la coscienza di chi sono.
Il mio senso di giustizia è feroce.
Non è astratto.
È concreto,
quotidiano,
a volte scomodo.
Mi fa alzare la voce quando dovrei stare zitto,
mi fa restare quando sarebbe più facile andarsene,
mi fa scegliere l’etica anche quando il prezzo è alto.
Perché non si tradisce ciò in cui si crede,
nemmeno per sopravvivere.
Nemmeno per “stare bene”.
La mia irriducibilità è anche amore puro per la bellezza,
quella che si manifesta nelle piccole cose
un gesto gentile,
una luce che filtra,
una parola detta al momento giusto.
Bellezza non come ornamento,
ma come rivelazione di senso.
Cerco la bellezza ovunque,
anche dove non sembra esserci.
Perché so che c’è.
Perché so che è lì che abita il mistero della vita.
E poi la generosità, quella che dona senza
aspettare nulla in cambio.
l’empatia,
che mi rende vulnerabile e forte insieme,
che mi lega al dolore degli altri come se fosse il mio.
 Il bisogno di capire, profondamente.
Non per sapere di più, ma per amare meglio.
Sono irriducibile perché ho compreso che
la vera ricchezza è la proprietà assoluta del proprio tempo.
Il tempo
non è moneta,
non è calendario,
non è agenda.
Il mio tempo è respiro,
scelta,
pienezza di esserci.
Ed è proprio lì che ho trovato la libertà:
nella padronanza interiore del mio tempo,
del mio ritmo,
della mia presenza.
Questa irriducibilità, lo so, può sembrare ostinazione,
testardaggine,
persino follia.
Ma è la mia verità.
Sono imperterrito,
incallito,
incorruttibile,
ostinato,
irrecuperabile
per chi mi vorrebbe più docile,
più comodo,
più prevedibile
E va bene così.
Non voglio adattarmi a un mondo che ha smarrito l’ascolto.
Non voglio vivere una vita che non sento mia.
Non voglio nascondermi dietro compromessi che svuotano.
Voglio essere pienamente me stesso,
anche se questo significa essere, agli occhi degli altri,
incorreggibile.
Io sono irriducibile.
E in questo c’è la mia forza,
il mio destino,
la mia libertà.
Traducción de google. Si, no encuentro otro medio.

martes, 22 de julio de 2025

Precisiones sobre la vida - Boris Vian

PRECISIONES SOBRE LA VIDA
La vida es algo que tiene que ver con varias cosas
En cierto sentido es algo que no se discute
Aunque siempre se puede cambiar de sentido
porque no hay nada tan interesante como una discusión.
La vida es algo grande y bello.
Algo que incluye fases alternadas
con una regularidad que tiene algo de prodigio
Ya que a una fase siempre le sigue otra
La vida es algo lleno de interés
que va, que viene... como las cebras.
Puede suceder que uno se muera
—y hasta puede suceder que suceda—.
Y sin embargo con eso no cambia nada:
La vida tiene que ver con varias cosas
y en ciertos aspectos, además,
está ligada a otros fenómenos
todavía poco estudiados, poco conocidos,
acerca de los cuales no vamos a insistir.
trad. de Norberto Gimelfarb.
PRÉCISIONS SUR LA VIE (a mes zenfants)
La vie, ça tient de diverses choses
En un sens, ça ne se discute pas
Mais on peut toujours changer de sens
Parce que rien n’est intéressant comme une discussion.
La vie, c’est beau et c’est grand.
Ça comporte des phases alternées
Avec une régularité qui tient du prodige
Puisqu’une phase en suit toujours une autre
La vie, c’est plein d’intérêt
Ça va, ça vient... comme les zèbres.
Il peut se faire que l’on meure
— Même, ça peut être bien se faire,
Mais pourtant, ça n’y change rien :
La vie tient de diverses choses
Et par certains côtés, en outre,
Se rattache à d’autres phénomènes
Encore mal étudiés, mal connus,
Sur lesquels nous ne reviendrons pas.

El espejo de un instante - Paul Éluard

EL ESPEJO DE UN INSTANTE 
Disipa el día, 
muestra a los hombres las sutiles imágenes de la apariencia, 
priva a los hombres de la posibilidad de distraerse, 
es duro como la piedra, 
la piedra informe, 
la piedra del movimiento y de la vista, 
y su brillo es tal que toda armadura, toda máscara, se distorsiona. 
Lo que la mano ha agarrado, lo desdeña incluso para tomar la forma de la mano, 
lo que se ha comprendido ya no existe, 
el pájaro se ha fundido con el viento, 
el cielo con su verdad, 
el hombre con su realidad.
Trad. de Eduardo Conde.
LE MIROIR D'UN MOMENT
II dissipe le jour,
II montre aux hommes les images déliées de l'apparence,
II enlève aux hommes la possibilité de se distraire,
II est dur comme la pierre,
La pierre informe,
La pierre du mouvement et de la vue,
Et son éclat est tel que toutes les armures, tous les masques en sont faussés.
Ce que la main a pris dédaigne même de prendre la forme de la main,
Ce qui a été compris n'existe plus,
L'oiseau s'est confondu avec le vent,
Le ciel avec sa vérité,
L'homme avec sa réalité.

viernes, 11 de julio de 2025

Dos poemas de Martin Heidegger

NO CONOCEMOS METAS...
No conocemos metas
y sólo somos un camino.
No necesitamos a muchos,
a quienes desde hace tiempo ya devoró
el afán de hacedurías
que uno tan solo trajera
el corazón para la voz
de la calma en el ser,
equilibre lo salvaje
en el cofre fundacional,
es nuestro ánimo.
LA PALABRA
Nada, nadie, nunca
Ante cada algo, a todo luego y allí
se eleva la palabra
desde el abismo, que prestó,
lo que a todo fundamento
malogra,
dado que sólo la alianza con lo dicho
a cada cosa arma en cosa
y dispersa, confusos,
a los perseguidos sentidos.
Traducción de Dina V. Picotti C. Publicados por Jonio González.

jueves, 26 de junio de 2025

Una historia parcial de mi estupidez - Edward Hirsch

UNA HISTORIA PARCIAL DE MI ESTUPIDEZ
El tráfico era denso al salir del puente,
y tomé el camino de la derecha, el equivocado,
y quedé atrapado dentro del coche durante horas.
La mayoría de las noches, tarde, salía precipidamente
sin prestar atención a los árboles, 
cuyos nombres desconocía,
o los pájaros, que echaban a volar sin hacer caso.
No podía renunciar a mis deseos
o aceptarlos, y así  deambulaba
como un tigre que quería revelarse
pero aún temía la ferocidad que escondía dentro de sí.
Las barras de hierro parecían invisibles para otros,
pero yo llevaba una jaula dentro de mí.
Me preocupaba mucho lo que pensara la gente
y hacía comentarios que no debería haber hecho.
Guardé silencio cuando debería haber hablado.
Perdonadme, filósofos,
leí a los estoicos pero jamás los entendí.
Sentía que vivía una vida equivocada,
espiritualmente hablando,
mientras en el extremo opuesto del mundo
miles de personas eran asesinadas,
algunas de ellas por mis compatriotas.
De modo que seguí andando —distraído, perdido en mis pensamientos— 
y olvidé atender a quienes sufrían
lejos, cerca.
Perdóname, fe, por no haberte tenido nunca.
No creí en Dios,
que me rehuyó.
Trad. de Jonio González.

miércoles, 25 de junio de 2025

Un éxtasis transparente - Juan L. Ortiz

Un éxtasis transparente,
no excesivamente claro.
No demasiado acusadas
las cosas:
ni nítidas ni brillantes en el éxtasis.
Y una soledad suspendida
y translúcida,
fácil para el olvido,
que sería fácil para el olvido,
sí no amásemos estas húmedas llanuras,
estas tímidas colinas,
con su deshecha planta humana,
sí nuestra comunión excluyera esta planta,
esta dolida planta.
Los estetas dirán
que este cielo delicado
lo domina todo.
Pero el amor tiene memoria,
pero el amor tiene ojos humildes.
La memoria del amor y sus ojos
nos ponen frente
a otras criaturas
del paisaje
que las determinaciones
del cielo,
a otras criaturas ajenas
a la dicha del aire,
sin cielo en sí para mirar el otro
despojadas y humilladas,
entre el honor del aire y las colinas.
Sí, hay que buscar el cielo dentro de nosotros y para todos.
Muchas cosas deberán cambiar para que este cielo tenga una
dulce réplica
en una interior dicha ligera.
Mejor: esta dicha discreta que casi es el pensamiento
será como la irradiación de la otra que se habrá conquistado con duras manos, ay, lo sé.
Cielo en el corazón del hombre para que el otro
dé todo su valor en un paisaje
que será del hombre, por fin.
Nosotros también de las cosas
como su aspiración iluminada.

martes, 17 de junio de 2025

Poema para Bird (Charlie 'Bird' Parker) - Charles Mingus

“Y que ojalá sonrías 
y no te culpes 
ni te castigues: 
Tú cambias vidas, 
pero no destinos”.
Elvira Sastre
POEMA PARA BIRD
Una pluma va a la deriva y cae
Va a la deriva y cae tal como es
soplada y llevada
por los vientos de hace más de mil
millones de años...
Se libera
y lleva a nuestra tierra
las maravillas de su conocimiento
aquí
y del pasado
resuena
en melódica revelación
Cansada
agotada de su largo viaje a la deriva
se echa a nuestros pies
para descansar
un rato
para descansar
porque la paz ha llegado
y la ha liberado en su último
viaje final...
Cuidado al seguir
nuestro camino
de no pisotear las plumas
del amor
y el conocimiento
que nos quedan
quienes
aún hemos de viajar
lejos...
POEM TO BIRD
A feather drifts and falls
Drifts and falls as it is
Blown and carried
By the winds of over a billion
Years ago...
Frees itself
And drifts towards our earth
Its beauties of knowledge
Here
And of the past
Ring out
In melodic reveal
Tired
And weary of its long drifting travel
It lay down at our feet
To rest
Awhile
To rest
For peace has come
And set it free on its last
Final journey...
Careful as we go
Our ways
So as not to trample the feathers
Of the love
And
The knowledge
Left to us
Who
Have yet to journey
Far...
Versión de Jonio González.
El cuento 'El Perseguidor' de Julio Cortázar también está inspirado en Charlie Parker. Recomiendo su lectura.

jueves, 12 de junio de 2025

La tierra prometida - Jolanta Stefko

'...he hecho fortuna (en el intelecto)
y soy feliz, 
tanto como hace tiempo lo era, 
destituido por norma...'
Pier Paolo Pasolini
LA TIERRA PROMETIDA
Nadie prometió que iría bien, que habría mucho.
Nadie prometió que sería fácil.
Nadie prometió que habría:
Montañas más altas y más impresionantes.
Un mar más limpio y más cálido.
Ciudades más grandes y más bellas.
Campos más fértiles.
Un clima más suave y más benigno.
Un futuro más claro y más fácil.
Un pasado mejor.
Esta tierra prometida, normalmente pobre y dura.
Yo, quizá algún día diga: mía.
Quizá algún día diga: ya es suficiente.
Selección y traducción de Abel Murcia, Gerardo Beltrán y Xavier Farré.

sábado, 7 de junio de 2025

Poema? de Bob Kaufman

Every time I open my big mouth
I put my soul in it.
It takes so much to be nothing,
to shroud the mind's eye
from the gaudy theater
of the head.
Fallness noon of the mind
cluttered with discarded fantasies
nerve paneled corridors of imagination
opening on hidden universe
glimpsed in the echo
of a scream.
Cada vez que abro mi gran boca, 
pongo mi alma en ella.
Cuesta tanto ser nada,
cubrir el ojo de la mente
del teatro ostentoso de la cabeza.
Mediodía vacío de la mente,
atiborrada de fantasías descartadas,
pasillos nerviosos de imaginación
abriendo a un universo oculto
vistazo en el eco de un grito.
La traducción en español no la encuentro, así que google traductor.